Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. ecuat. pediatr ; 22(2): 1-7, 31 de agosto del 2021.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1284504

ABSTRACT

Introducción: El trasplante renal en pediatría constituye el tratamiento de elección para la enfermedad renal crónica terminal (ERCT) con ventajas ampliamente comprobadas sobre los tratamientos dialíticos. El objetivo del presente estudio fue determinar los factores de riesgo relacionados con la sobrevida global y del injerto en un grupo de pacientes pediátricos con trasplante renal atendidos en un hospital de referencia nacional con observación de factores asociados al hiperparatiroidismo secundario. Métodos: En el presente estudio observacional, retrospectivo, se realizó en el Hospital Metropolitano de Quito - Ecuador desde el primero de enero del 2010 al treinta de junio del 2013. Se registró la mortalidad y la supervivencia del injerto, presencia de hiperparatiroidismo pre trasplante, variables demográficas, clínicas (compatibilidad). Se usa el método de Kaplan Meier para el análisis y se presentan riesgos relativos. Resultados: Ingresaron al estudio 33 pacientes, de edad 12±3.8 años. Donante cadavérico 21 casos (63.6%), donante vivo 12 pacientes 36.4%. 18 hombres (54.5%). La etiología de la ERCT fue indeterminada en 63.6%; nefropatías en 24.2% y uropatías en 12.1%. Rechazo agudo 1 paciente, rechazo tardío 10 pacientes. Las variables con significancia en la sobrevida del injerto fueron: hiperparatiroidismo RR= 6.0 (IC95%= 1.078-45.902) P=0.032. No recibir inmunosupresión completa RR=14.5 (IC95%= 3.807-55.225) P<0.001. La necesidad de diálisis pos trasplante la primera semana y biopsia temprana tuvieron RR=15 (IC95%= 3.9-57.2). Conclusiones: Este estudio demostró que el hiperparatiroidismo secundario es un factor de riesgo negativo para la sobrevida del injerto renal en pacientes pediátricos trasplantados


Introduction: Kidney transplantation in pediatrics is the treatment of choice for end-stage renal disease (ESRD) with widely proven advantages over dialysis treatments. The aim of the present study was to determine the risk factors related to global and graft survival in a group of pediatric kidney transplant patients treated at a national referral hospital with observation of factors associated with secondary hyperparathyroidism. Methods: In the present observational, retrospective study, it was carried out in the Hospital Metropolitano de Quito - Ecuador from January 1, 2010 to June 30, 2013. Mortality and graft survival, presence of hyperparathyroidism pre transplantation, demographic and clinical variables (compatibility). The Kaplan Meier method is used for analysis and relative risks are presented. Results: 33 patients, aged 12 ± 3.8 years, entered the study. Cadaveric donor 21 cases (63.6%), living donor 12 patients 36.4%. 18 men (54.5%). The etiology of ESRD was indeterminate in 63.6%; nephropathies in 24.2% and uropathies in 12.1%. Acute rejection 1 patient, late rejection 10 patients. Variables with significance in graft survival were: hyperparathyroidism RR = 6.0 (95% CI = 1.078-45.902) P = 0.032. Not receiving complete immunosuppression RR = 14.5 (95% CI = 3.807-55.225) P <0.001. The need for post-transplant dialysis the first week and early biopsy had RR = 15 (95% CI = 3.9-57.2). Conclusions: This study demonstrated that secondary hyperparathyroidism is a negative risk factor for kidney graft survival in pediatric transplant patients.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Adolescent , Parathyroid Diseases , Prognosis , Kidney Transplantation , Child , Cause of Death , Critical Care
2.
Quito; FCM; 1994. 12 p. ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-178192

ABSTRACT

Se evaluó el estado nutricional de 438 niños escolares pertenecientes a 5 comunidades de la Parroquia Quimiag (Provincia de Chimborazo), utilizando los parámetros peso para la edad, talla para la edad e índice de masa corporal (BMI) o índice de Quetelet (IQ = pesokg/talla2 (m2)). La muestra estuvo contituída por 438 alumnos de los cuales 231 (52,7 por ciento) eran varones y 207 (47.3 por ciento) eran mujeres, con un promedio de edad de 8,2 años. En el análisis se encontró en relación a peso para la edad un porcentaje de niños de peso bajo del 32,4 por ciento; en ralación a talla para la edad un 70.8 por ciento de talla baja y en relación al IQ al 12.55 por ciento eras desnutridos y además aparece un 7.99 por ciento de niños obesos. Los índices de desnutrición en relación al sexo mostraron un comportamiento similar al de la población total: Mujeres peso bajo 30.91 por ciento talla baja 67.63 por ciento, IQ desnutridos 12,07 por ciento obesos 12.56 por ciento; varones Pb 33,76 por ciento Tb 73,59 por ciento, IQ desn 12,98 por ciento obesos 3,89 por ciento. Al analizar el estado nutricinal en relacióna las comunidades y la distancia de estas a la cabecera parroquial, se encontró igualmente un comportamiento similar al de la población total, pero aumenta el índice de desnutrición mientras más distante se encuentra la cabecera parroquial y por ende a los servicios de salud. Se discute sobre la influencia de los factores ambientales y socio-económicos sobre los indicadores de desnutrición, especialmente la talla que indica una desnutrición crónica que puede influir mayormente que los factores genéticos y hereditarios. Además se discute sobre el fenómeno de hemorresis que sufren estos niños al ser víctimas de una desnutrición crónica, ya que su peso se adapta a la talla baja con lo cual dejan de ser desnutridos, lo mismo que se demuestra al valorar el índice de masa corporal, que s un dicador de desnutrición actual. Se recomienda promover la autogestión comunitaria en colaboración para la prestación de servicios de salud en comunidades distantes...


Subject(s)
Humans , Child , Child Health/classification , Child Health/economics , Child Health/statistics & numerical data , Child Health/ethnology , Child Health/history , Child Health/legislation & jurisprudence , Child Health/psychology , Child Health/trends , Child , Nutritional Status/genetics , Nutritional Status/immunology , Nutritional Status/physiology , School Health Services
3.
Quito; FCM; 1994. 20 p. ilus, tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-178194

ABSTRACT

Fueron estudiados diez deportistas varones seleccionados de Pichincha de la disciplina de pelota nacional, modalidad cerda. Se realizó pruebas ergométricas consistentes en test de bruce e impulsión vertical (jump test; cuyos resultados fueron comparados con datos de otras disciplinas deportivas y correlacionadas con observaciones de campo, tratando de definir la vía metabólica utilizada por esta actividad deportiva. Se concluye que la pelota nacional es un deporte con gasto energético anaeróbico aláctico. En forma complementaria se analiza los resultados cineantropométricos que arrojan datos concernientes al porcentaje de grasa, peso muscular y exceso de peso equivalenetes a individuos sedentarios...


Subject(s)
Humans , Male , Anthropometry , Anthropometry/history , Anthropometry/instrumentation , Energy Metabolism/physiology , Energy Metabolism/genetics , Energy Metabolism/immunology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL